Conozca el desarrollo de Dubai en Emiratos Árabes

Disfrutemos de las maravillas del mundo

miércoles, 8 de octubre de 2025

Crecieron, Perú 28 %; Brasil, 22,3 %, y España 15,5 %.

Bogotá, octubre de 2025. – Un nuevo repunte en las cifras de turismo registró el país entre enero y agosto de 2025 con el aumento de 5,3 % en la llegada de extranjeros no residentes en Colombia.

Según la información del Ministerio de Comercio, industria y Turismo, -MinCIT- en agosto de este año marcó un registro de 490.044 visitantes no residentes llegaron a Colombia, cifras sustentadas por Migración Colombia procesadas por la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio. De ese total, 419.996 fueron extranjeros, lo que representa un crecimiento de 0,5 % frente al mismo mes de 2024, confirmando la estabilidad de los flujos internacionales hacia el país.

Para lo corrido de 2025, entre enero y agosto se registraron 4.483.600 visitantes no residentes, manteniendo niveles similares al periodo anterior. Es de destacar el aumento de 5,3 % en la llegada de extranjeros no residentes, los mayores crecimientos se dieron desde Perú, 28 %; Brasil, 22,3 %, y España 15,5 %.

Estados Unidos continúa siendo el principal país emisor, con una participación de 26,1 %, seguido por México, 8,5 %, y Ecuador, 6,9%; consolidando la diversificación de mercados y la promoción de Colombia como un destino competitivo en la región. (Entre enero y agosto de 2025, la llegada de extranjeros a El País de la Belleza aumentó 5,3 %; los mayores crecimientos se dieron desde Perú (28 %), Brasil (22,3 %) y España (15,5 %). Foto: MinCIT)

Mayor conectividad aérea impulsa la llegada de visitantes

La conexión aérea también fortalece el turismo, evidenciado en las cifras de julio de 2025 cuando se movilizaron 5,1 millones de pasajeros en vuelos regulares, un incremento de 3,2 % frente al mismo mes de 2024 y un crecimiento acumulado de 15,6 % respecto al mismo mes de 2023.

El comportamiento del transporte aéreo internacional fue especialmente positivo, las llegadas en vuelos regulares crecieron 8,4 %, mientras que el tráfico nacional aumentó 0,6 %.Los aeropuertos que registraron el mayor crecimiento en recepción de pasajeros nacionales, de enero a julio de 2025 frente a 2024, fueron Santa Marta, 11,9 %, Medellín (Rionegro) 5,6 %, y Cartagena 2,4 %.

Alojamiento con mayor dinamismo y confianza del viajero

De acuerdo con el DANE, la tasa de ocupación en alojamiento se ubicó en 51,9 % para julio de 2025, aumentando 0,7 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior. En el acumulado enero–julio, la ocupación alcanzó 49,4 %, manteniéndose estable y evidenciando la reactivación sostenida del sector hotelero durante el segundo semestre del año.

El crecimiento en la ocupación hotelera está estrechamente ligado al fortalecimiento de la conectividad, la diversificación de la oferta turística y las estrategias de promoción internacional, que posicionan al país como un destino de experiencias auténticas, sostenibles y seguras.

En el Gobierno del Cambio, el turismo visto como fuerza de trasformación, sostenibilidad la inversión, sostenibilidad y transformación social va más allá de las cifras, este se ha convertido en un agente de transformación social y ambiental, impulsado por una visión que pone la vida y los territorios en primer lugar.

Inversión histórica en el sector

Las cifras más recientes del sector reflejan no solo la recuperación sostenida de la actividad turística, sino también el impacto positivo de las políticas del Gobierno, que ha hecho del turismo una herramienta de inclusión, sostenibilidad y desarrollo regional.

Esto queda evidenciado en la inversión histórica de más de $1,2 billones, que ha llegado a 654 municipios de los 32 departamentos, entre agosto de 2022 y junio de 2025, generando oportunidades reales en las regiones.

El Plan Sectorial de Turismo “Turismo en Armonía con la Vida” ha permitido consolidar estrategias que integran sostenibilidad, innovación y participación comunitaria. Programas como “Turismo para una Cultura de Paz” y “Empretur” reflejan una nueva era del turismo que promueve la equidad, protege los ecosistemas y empodera a las comunidades locales.

Gracias a esta apuesta: más de 4.000 líderes rurales se han formado en turismo sostenible. 300 mipymes iniciaron su transición hacia modelos de eficiencia energética y economía circular.  29 destinos turísticos ya cuentan con certificaciones en sostenibilidad y 40 más avanzan hacia esa meta.  Más de 1.000 beneficiarios del programa Mi Primer Viaje vivieron su primera experiencia turística, impulsando el turismo social y accesible.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reafirma su compromiso con un turismo que construye paz, equidad y oportunidades, consolidando a Colombia como el País de la Belleza y la sostenibilidad.

Fuente: MinCIT.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

_____________________________

_____________________________

domingo, 28 de septiembre de 2025

El atractivo turístico marca cifras históricas

Avances y estrategias para potenciar el turismo como motor de inclusión social y desarrollo económico en las regiones
Por primera vez, una inversión histórica y estratégica para el turismo ha permitido la inversión de $1.2 billones para la gestión del turismo

Bogotá, 27 de septiembre de 2025. – Una histórica inversión de más de un billón doscientos mil pesos, ha realizado el gobierno nacional en 654 municipios, destinados a fortalecer el turismo como un motor clave de transformación social. (Con esta i
nversión histórica se llega a más de 650 municipios en los 32 departamentos)

En un documento generado por el MinCIT con apoyo de Fontur con motivo del día mundial del Turismo, se reseña que, entre agosto de 2022 y junio de 2025 se ha consolidado como uno de los grandes logros del Gobierno del presidente Gustavo Petro.

Y en este orden, agrega, los resultados son contundentes. En 2024, el número de visitantes no residentes en Colombia, sobrepasó los 7 millones. En 2025, respecto a julio del año récord 2024, se registró un aumento del 6.8 % en la llegada de turistas, proyectándonos hacia una nueva marca histórica.

Adicionalmente, solo en el primer trimestre de 2025, las divisas generadas por turismo sumaron US$ 2.865 millones, lo que representa un significativo aumento del 12.9 % frente al mismo periodo de 2024.

Pero más allá de las cifras, el Gobierno ha redefinido el turismo desde una visión del cuidado. Esta apuesta protege nuestros ecosistemas, redistribuye el valor generado y pone a las comunidades como protagonistas. No se trata de un modelo extractivo, sino regenerativo: un turismo que construye paz dignifica los saberes locales y activa las memorias colectivas de la nación.

Top 10 de las grandes transformaciones que el turismo logra para la sostenibilidad en Colombia

Todos estos números positivos plantean también mayores retos en busca de una transformación sostenible del turismo, teniendo en cuenta que, sin una adecuada planificación, este se vuelve intensivo en energía y agua, emite gases de efecto invernadero, genera residuos contaminantes y aguas residuales, y afecta gravemente ecosistemas terrestres y marinos. (Con la estrategia “Turismo para una Cultura de Paz”, 121 municipios PDET avanzan como territorios turísticos de paz. Más de 450 actores se fortalecen como proveedores y 750 cuentan ya con el sello Colombia Destinos de Paz)

Para el Gobierno, el turismo es mucho más que economía; es el compromiso de un modelo regenerativo, no extractivo, donde la belleza y la sostenibilidad van de la mano.

Por esto el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo contempló desde su Plan Sectorial de Turismo ‘Turismo en armonía con la vida’, como principal objetivo construir capacidades para consolidar el desarrollo sostenible y responsable del turismo en el país. Y en desarrollo de esto, ha ejecutado programas y estrategias que permitan una transformación real sostenible.

1. Inversión para un futuro Sostenible: una inversión histórica y estratégica para el turismo en el Gobierno del Cambio ha permitido la inversión de $1.2 billones para la gestión del turismo, llegando a más de 650 municipios en los 32 departamentos.

2. La campaña “Colombia, el País de la Belleza” logró en una única narrativa la captación de turistas nacionales e internacionales basada en su biodiversidad y en su diversidad cultural. Allí estrategias asociadas a humanimal tourism, ponen de manifiesto la salvaguarda de los valores naturales y hacen que cada vez los ojos de más turistas se posen sobre nuestro país.

3. Turismo que construye paz: con la estrategia “Turismo para una cultura de paz” se ha trabajado en la cocreación de modelos de turismo para que 121 municipios PDET se conviertan hoy en territorios turísticos de paz. Se ha logrado participación en más de 20 ruedas de negocios. Más de 450 actores del sector se han consolidado como mejores proveedores en estos territorios y otros 750 cuentan con el ‘Sello Colombia Destinos de Paz’.

4. El turismo comunitario se consolida como una herramienta para la transformación social en Colombia y en este Empretur, primer Programa nacional de estímulos, incentivos y fomentos al sector turístico ha beneficiado más de 250 organizaciones de base comunitarias, 2.000 unidades productivas, 9 aglomeraciones, en igual número de departamentos en el país. Adicionalmente, se está finalizando la construcción de 100 experiencias rurales, comunitarias para el destino Pacífico.

Se avanza en la consolidación del turismo indígena, a través de la consolidación de la escuela intercultural de turismo indígena y en conjunto con Organizaciones Indígenas del país como el CRIC y la Mesa Regional Amazónica se avanza hacia modelos de gobernanza y formas de operación en las cuales los pueblos y comunidades indígenas preserven sus valores y generen modelo de desarrollo económico a partir de su identidad cultural.

5. Desarrollo de las capacidades humanas: más de 4000 personas líderes del turismo rural se han formado en el Diplomado en Turismo Rural Sostenible, se entregaron más de 780 becas para la profesionalización del sector y se llegó a una consolidar una red de 460 Colegios Amigos del Turismo. Asimismo, el turismo social ha sido primordial para entender el turismo como un negocio, pero también como un derecho, y esto ha permitido trabajar en una Colombia accesible, por lo que 10 destinos turísticos empiezan este año el camino para lograr la accesibilidad y 180 atractivos turísticos están finalizando una intervención que les permita a las personas con discapacidad vivir estos lugares sin barreras. Finalmente, el programa “Mi primer viaje” logró llevar a más de 1.000 usuarios a vivir su primera experiencia de viajes, como una herramienta que les permite conocer no solo el País de la Belleza sino también descubrir un nuevo proyecto de vida.

6. Planificación turística para territorios vivos: se actualizaron las metodologías de planificación turística, 10 Parques Nacionales Naturales hicieron lo mismo con sus planes de ordenamiento ecoturístico y se trabaja en nuevas metodologías de capacidad de carga que hoy ya se han implementado en 12 atractivos y áreas turísticas del país.

7. En línea con la descarbonización de la economía liderada por el Gobierno del Cambio, se generó un modelo propio para diseño de productos turísticos con enfoque a la adaptación al cambio climático; 300 mipymes iniciaron su transición para hacer uso eficiente de energía y agua; en la prestación de los servicios se desarrolló un modelo de economía circular para el subsector de alojamiento turístico con enfoque en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, y el país adhirió a la iniciativa mundial ‘Turismo y plásticos’, de ONU Turismo para prevenir y lograr reducir el consumo de plásticos de un solo uso en los espacios turísticos.

8. Con la estrategia  “Turismo Responsable”, a través de la campaña “Por mi Colombia” se participa activamente en instancias nacionales e internacionales para diferentes destinos. Igualmente, se ejecutaron acciones encaminadas a prevenir la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA); la trata de personas; el tráfico de migrantes; el consumo de sustancias psicoactivas y el tráfico de flora y fauna. También se promueve la economía circular en el turismo y especialmente un comercio justo para todos.

9. Calidad que genera confianza: con el Programa Nacional de Calidad Turística se generaron estímulos y certificaciones para los destinos, empresarios y atractivos que garanticen calidad, seguridad y sostenibilidad, accesibilidad, higiene y buenas prácticas de turismo inteligente. En este momento, Colombia tiene ya 29 destinos turísticos certificados en sostenibilidad y 40 más al finalizar 2025 estarán en curso para lograr la sostenibilidad a partir de la gestión de los destinos.

10. Autenticidad que inspira los viajes: el país ha volcado su estrategia hacia el desarrollo de productos, actividades y experiencias turísticas que sean singulares y asociadas a los valores identitarios de los territorios y que están en correspondencia con los perfiles y preferencias de viaje de la demanda. Se destacan los trabajos en Turismo de naturaleza que incluye los temas de aviturismo, rural y astroturismo. En el turismo cultural se contempla el trabajo con la Red Turística de Pueblos Patrimonio, el arqueológico, la música, las artesanías y la estrategia ‘Colombia a la mesa’, así como el turismo marino costero, la oferta LGBTI, turismo médico y de bienestar, entre otros.

El Gobierno nacional reconoce al turismo como un motor estratégico para el desarrollo económico del país, capaz de dinamizar territorios, generar empleo digno y fortalecer las economías locales. Sin embargo, más allá de su impacto financiero, Colombia apuesta por un modelo de turismo que se construye en armonía con la vida, con las comunidades y con los territorios. Este enfoque no solo impulsa el crecimiento económico sostenible, sino que transforma realidades sociales, promueve la equidad regional y consolida una visión de nación en la que el turismo es una herramienta de paz, inclusión y regeneración. (En este Gobierno  se actualizaron las metodologías de planificación turística. 10 Parques Nacionales Naturales hicieron lo mismo con sus planes de ordenamiento ecoturístico y se trabaja en nuevas metodologías de capacidad de carga, que hoy ya se han implementado en 12 atractivos y áreas turísticas del país)

Fuente: Información: MinCIT. Fotos: Fontur

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

_____________________________

_____________________________

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Se recuperan los precios turísticos gracias a la baja inflación

Los paquetes turísticos, registraron un aumento de 12,6 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2024, y se encuentra por encima de la nacional solo por 0,74 p.p.

Bogotá, Colombia - 10 de septiembre de 2025, - La moderada inflación con tendencia a la baja en Colombia, ha permitido que los precios turísticos muestren recuperación.

 De acuerdo con el más reciente reporte del Índice de Precios al Consumidor (IPC), con una inflación nacional que continúa descendiendo se vislumbra hacia una senda positiva para la economía colombiana, reseña la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo -ANATO-.

Agrega el informe que igualmente hay señales de ajuste en los precios vinculados al turismo y al transporte aéreo y para agosto de 2025 se vislumbra una senda positiva para la economía colombiana.

El informe sostiene que a nivel nacional, la variación mensual del IPC fue de 0,19%, mientras que la variación año corrido alcanzó 4,22% y la anual se ubicó en 5,10%, cifra 1,02 puntos porcentuales menor a la observada en agosto de 2024.

En contraste, los rubros relacionados con el turismo revelan dinámicas particulares, ya que los paquetes turísticos registraron en agosto una disminución mensual de -2,11%, la variación año corrido fue -1,02% y la anual 5,84%, es decir un aumento de 12,6 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2024.

Por su parte, el transporte de pasajeros en avión presentó una caída mensual de -3,17%, y un decrecimiento del -5,41% en lo corrido de 2025. Sin embargo, la variación anual alcanzó 6,07%, es decir, 15,9 puntos porcentuales más que en agosto de 2024, mes en el que los tiquetes aéreos registraban una caída de -10,13%.

Al respecto, Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO sostuvo: “Lo anterior, deja ver que, los viajeros se beneficiaron en agosto con una caída en los precios de manera mensual para los paquetes turísticos y tiquetes aéreos, sin embargo, la variación anual aumentó, lo que refleja que los precios se están recuperando después de la caída que tuvieron en 2024. Esto se traduce en la reactivación y el dinamismo de la demanda en este segmento clave para la economía colombiana”.

Información tomada de: DANE

WWW.ANATO.ORG

Fuente: Prensa Anato.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

_____________________________

_____________________________

jueves, 28 de agosto de 2025

La conectividad aérea de Colombia sigue en aumento

Entre enero y julio de 2025 se movilizaron 32.6 millones de pasajeros
Actualmente, 27 aerolíneas conectan a Colombia con 28 países y 52 ciudades internacionales

Bogotá, agosto de 2025. – El aumento de la conexión aérea de Colombia con el mundo ha repuntado las cifras de pasajeros movilizados.

En este orden, en solo julio de 2025, el país registró 1.607 frecuencias semanales directas internacionales, lo que representó un incremento del 12,5%, frente al mismo mes de 2024, un resultado que continúa fortaleciendo a Colombia en diferentes campos.

Este dinamismo en la conectividad aérea se presenta conforme al crecimiento en el tráfico de viajeros, pues entre enero y julio de 2025 se movilizaron 32.6 millones de pasajeros, es decir, 2,3% más que en el mismo periodo del año anterior, una cifra que estuvo jalonada por el tráfico internacional, que alcanzó los 14.2 millones de pasajeros, lo que corresponde al 43,5% de participación del total, con un crecimiento del 8% al contrastarse con el año anterior.

Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO sostuvo: “En respuesta al crecimiento en la llegada de visitantes extranjeros al país, Colombia reafirma su compromiso de seguir ampliando su red aérea internacional, consolidando así su papel estratégico de conexión en América Latina”.

Paula Cortes Calle 
Actualmente, 27 aerolíneas conectan a Colombia con 28 países y 52 ciudades internacionales, robusteciendo la llegada de los turistas a nuevos destinos y abriendo oportunidades para el turismo y la inversión. De hecho, entre febrero y julio de 2025, se han ido abriendo rutas para conectar a Bogotá con Brasilia, Córdoba, Dallas y Tampa; entre Cartagena y Ciudad de México; Medellín con Fort Lauderdale; y Cali con Ciudad de México.

Si bien, el país conecta con 5.978 frecuencias semanales a través de 61 ciudades en todo el territorio, en contraste al tráfico internacional, el nacional registró una leve disminución del 2%, con 18.4 millones de pasajeros movilizados en el mismo periodo. “Es por eso que se hace indispensable trabajar en estrategias que fortalezcan la conectividad aérea interna, con las diferentes regiones del país, que se promueva no solo el turismo en destinos tradicionales, sino también en aquellos de vocación turística, lo cual es un factor clave para impulsar el desarrollo económico local”, mencionó la dirigente gremial.

Fuente: ProColombia y Aerocivil

Fuente:  Prensa ANATO.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

_____________________________

_____________________________

El plan busca dinamizar las economías locales: Satena

Bogotá, agosto de 2025. – Un plan especial para los usuarios de la empresa aérea Satena que se desplazan entre Medellín y Paipa, estará disponible desde el 3 de septiembre.

Se trata de seguir fortaleciendo la conectividad regional y promover el turismo en destinos estratégicos, dijo el mayor general Óscar Zuluaga Castaño, presidente de SATENA SATENA, al anunciar el lanzamiento de una nueva promoción exclusiva para su ruta Medellín–Paipa–Medellín. 

A partir del 3 de septiembre de 2025, todos los canales de venta de SATENA, (página web y puntos físicos) habilitarán el código PAIPACELEBRA, que otorga un descuento del 15% sobre las tarifas públicas disponibles para esta ruta.

Óscar Zuluaga Castaño
Presidente Satena
El presidente de SATENA, precisó:  “Con esta iniciativa, no solo incentivamos el turismo hacia Paipa, una joya natural y cultural del país, sino que también reafirmamos nuestro compromiso con la conectividad eficiente, asequible y segura entre regiones”.

La promoción podrá ser utilizada en dos periodos clave: del 14 de septiembre al 2 de octubre de 2025 y del 16 al 31 de octubre de 2025, lo que permitirá a los viajeros planear escapadas de descanso, negocios o turismo en uno de los destinos más emblemáticos del altiplano cundiboyacense.

Este tipo de promociones hacen parte de la estrategia de la compañía para acercar a los colombianos a sus regiones y dinamizar las economías locales. La ruta Medellín–Paipa ha tenido una acogida positiva desde su inauguración, y con esta campaña se busca facilitar aún más el acceso a este trayecto aéreo estratégico.

En resumen, los viajeros que utilicen el código promocional PAIPACELEBRA podrán acceder a este beneficio en dos franjas de viaje: entre el 14 de septiembre y el 2 de octubre, y del 16 al 31 de octubre de 2025, permitiendo una planificación flexible de sus desplazamientos.

Para más información, condiciones de la tarifa y compra de tiquetes, los interesados pueden visitar www.satena.com o comunicarse con el contact center nacional.

Fuente:  Prensa Satena (Valentina Herrera – InnoBrand)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

_____________________________

_____________________________

miércoles, 27 de agosto de 2025

El MinCIT, a través de Fontur, destinó $5.093 millones

Ya se consolidaron cuatro rutas turísticas en los destinos intervenidos
El proyecto impactó a 1.900 personas y benefició de manera indirecta a cerca de 91.800 habitantes
Los beneficiarios del programa
recibieron formación
 

El Banco, Magdalena, agosto de 2025. - El turismo fluvial a través del río Magdalena pasa a convertirse en Colombia en una de las fuentes más atractivas de esta industria, según un proyecto del gobierno nacional y el sector privado.

La iniciativa es impulsada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que acaba de entregar el proyecto, Destinos con Color en la Región Caribe, a través del Fondo Nacional del Turismo (Fontur). Acompaña la iniciativa una alianza con la Fundación Pintuco, para fortalecer el turismo comunitario en cuatro municipios del Caribe colombiano: El Banco, Santa Bárbara de Pinto, Sitionuevo (Nueva Venecia) y San Basilio de Palenque.

Para el Gobierno, estos territorios representan una gran oportunidad para la reactivación del turismo fluvial en el río Magdalena, lo cual los proyecta como posibles destinos turísticos de interés internacional.

Como parte del proyecto se pintaron 37 murales, como este en homenaje al Maestro José Barros
Por esta razón, se destinó una inversión de $5.093 millones, con el fin de mejorar la infraestructura, la competitividad y la promoción turística de estos municipios con un alto valor cultural y natural, al tiempo que se genera empleo y se impulsa el desarrollo sostenible. Además, esta iniciativa benefició directamente a 1.900 personas durante su ejecución y, según estimaciones, llegará a impactar de manera indirecta a cerca de 91.800 habitantes en los cuatro municipios intervenidos.

Un proyecto que resalta la identidad, la memoria y el color

Uno de los principales componentes de Destinos con Color fue la revitalización de espacios físicos para potenciar la vocación turística de los destinos a través de acciones integrales y mejoramiento de la infraestructura comunitaria en los cuatro territorios, logrando:

·      Revitalizar 31.090 m² de fachadas.

·      Elaborar 37 murales, que representan 1.180 m², reflejando la cultura, los saberes y el potencial turístico de cada comunidad.

·         Dotar con mobiliario urbano mediante la instalación de cinco (5) espacios comunitarios en Santa Bárbara (1), El Banco (3) y Nueva Venecia (1), que además de ser para uso público de los locales, se constituyen en atractivos turísticos para los visitantes.


Las intervenciones físicas se complementaron con la consolidación de cuatro rutas turísticas, creadas a partir de la memoria, los saberes y las tradiciones de las comunidades locales, con un papel protagónico de las mujeres en la transmisión cultural y en la generación de ingresos:

·         Los Colores de la Cumbia, en El Banco: un recorrido que conecta la historia musical y dancística de la región, donde las mujeres son guardianas del canto y la danza tradicional.

·         El Color de las Tradiciones, en Santa Bárbara de Pinto: una experiencia que invita a explorar los oficios y costumbres locales.

·         Tras las Huellas del Agua, en Nueva Venecia: una travesía por el territorio anfibio y su estrecha relación con la vida de sus habitantes.

·         Palenque Viva, Retratos de Nuestra Memoria, en San Basilio de Palenque: un recorrido que resalta el patrimonio material e inmaterial del primer pueblo libre de América.

Turismo responsable con raíces comunitarias

En los cuatro territorios intervenidos se realizaron talleres de formación y encuentros comunitarios para fortalecer emprendimientos turísticos con enfoque en sostenibilidad e inclusión, especialmente de mujeres y jóvenes. Estas acciones permitieron consolidar iniciativas que aportan a la cadena de valor del turismo y fortalecer el liderazgo local.

Además, se promovieron estrategias de promoción como rutas interactivas y ferias de emprendimiento, que no solo mejoraron la organización comunitaria, sino que ayudaron a construir una visión integral del territorio como destino turístico emergente.

Diana M. Morales
Más allá del embellecimiento físico, Destinos con Color fortaleció valores esenciales para la región Caribe: la afrocolombianidad, la reconciliación y la paz. En territorios como Nueva Venecia y San Basilio de Palenque, la memoria, los saberes ancestrales y el liderazgo de las mujeres se integraron en la experiencia turística, consolidando un modelo que dignifica la historia y protege la identidad colectiva.

Diana Marcela Morales Rojas, ministra de Comercio, Industria y Turismo, expresó:  “Hoy celebramos que el río Magdalena y sus orillas vuelven a llenarse de vida y esperanza. Con este proyecto reafirmamos que el turismo es una herramienta para dignificar las comunidades, recuperar la memoria y abrir caminos de reconciliación y paz. El Gobierno del Cambio cumple con dignidad, dejando en estos territorios no solo fachadas renovadas y rutas turísticas, sino también mujeres empoderadas, jóvenes protagonistas y pueblos que sienten orgullo de su identidad. El Banco, Nueva Venecia, Santa Bárbara de Pinto y San Basilio de Palenque son ejemplo de que el turismo responsable sí transforma vidas cuando cultura y la gente están en el centro”.

Con la entrega de este proyecto, el Gobierno reafirma su compromiso con un turismo transformador, que reconoce el valor de las mujeres como portadoras de memoria, impulsa las economías locales y fomenta prácticas de turismo responsable que ponen la vida y la cultura en el centro del desarrollo territorial.

Fuente:  Prensa MinCIT

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

_____________________________

_____________________________

miércoles, 20 de agosto de 2025

Buen crecimiento del turismo en el segundo trimestre de 2025

El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de agosto de 2025 en la capital antioqueña
El empleo continúa creciendo, aunque no al mismo ritmo de 2024

Bogotá, agosto de 2025. - Las cifras consolidan el turismo en Colombia como uno de los renglones más prometedores de la economía nacional, según el DANE y Banco de La República.

Las divisas por turismo que ingresaron a Colombia para el primer trimestre de 2025, alcanzaron los USD 2.865 millones, es decir, 12,9% más frente al mismo periodo de 2024.

Los avances en el turismo en el país, además de evidenciarse en la diversificación de su oferta, en la innovación y su desarrollo en temas de sostenibilidad y tecnología, se muestran también en las cifras, consolidándose este sector como uno de los pilares fundamentales de la economía nacional.

Tal como lo muestra el segundo trimestre de 2025, cuando el Producto Interno Bruto de Colombia de las actividades de servicios administrativos y de apoyo, categoría de la que hacen parte las Agencias de Viajes, creció 1,8%, aumentando así 3 p.p., y mostrando una recuperación gradual de este subsector, impulsada posiblemente por una mayor demanda de los servicios turísticos. De igual manera, las divisas por turismo que ingresaron a Colombia fueron halagadoras.

Y pese a que, en el primer semestre de 2025, el personal ocupado solo incrementó un 0,2%, al compararse con los mismos meses de 2024 y cayó el mes pasado un -3,2 pp., el empleo continúa creciendo, aunque a un menor ritmo.

Paula Cortes Calle
Al respecto, Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO sostuvo: “Estamos en un momento importante para el sector, pero podemos estar en un escenario aún mejor. Hay acciones que han contribuido a elevar la calidad del servicio turístico y a posicionar al país a nivel mundial, pero aún falta trabajo público-privado por hacer”.

Por esta razón las directivas de la organización, consideraron, que en el marco del 29 Congreso Nacional de Agencias de Viajes y Turismo de ANATO, que se realizará los días 21 y 22 de agosto de 2025, se abrirán espacios de diálogo y análisis hacia el futuro del país con paneles donde, los más de 1.000 empresarios del turismo, escucharán a los precandidatos presidenciales y al congreso de la república, las propuestas para mantener el ritmo de crecimiento del turismo en eventuales mandatos.

Igualmente, la organización del congreso de Anato,  cursó invitación a congresistas actuales para mantener el vínculo entre el sector turístico y el ámbito legislativo; así como para mostrar el compromiso institucional con la formulación de políticas públicas que impulsen un desarrollo de la industria de los viajes.

El Congreso Nacional de Agencias de Viajes y Turismo de ANATO será un espacio en el que todos aquellos representantes de Agencias de Viajes, hoteles, aerolíneas, tarjetas de asistencia, entre otros, conocerán de primera mano la visión estratégica sobre cómo se está trabajando para robustecer áreas clave como la formalización, la seguridad, la competitividad, la descentralización de la oferta turística y la inversión en infraestructura sostenible”, afirmó la dirigente gremial.

Datos del: DANE y Banco de La República

Fuente: Prensa Anato.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

_____________________________

_____________________________

sábado, 2 de agosto de 2025

Bogotá, Medellín y Cartagena ocupan primeros lugares

En junio 2025, el incremento significativo de visitantes procede de Brasil, con 23 %; España, 19 %, y México, 11,6 % frente a junio de 2024

Bogotá, agosto de 2025.- Inusitado aumento de visitantes extranjeros recibe cada día Colombia, con un incremento significativo.

El país toma fuerza como un destino atractivo, diverso y competitivo en la región, según el balance de las autoridades.

De acuerdo con las cifras oficiales de Migración Colombia, procesadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el número de visitantes extranjeros no residentes alcanzó en junio de 2025, 367.585 llegadas, lo que representa un incremento del 12,2 % frente a junio de 2023 y del 2,1 % en comparación con el mismo mes de 2024, cuando se contabilizaron 359.923.

Estados Unidos continúa siendo el principal mercado emisor, aportando 31% del total de llegadas. Se destacan, además, mercados que registraron incrementos significativos, frente a junio del año anterior: Brasil con 23 % más de visitantes, España con 19 % y México con 11,6 %.

En cuanto a las ciudades destino, Bogotá recibió el 37,2 % de los visitantes internacionales, consolidándose como el principal punto de ingreso al país, seguida de Medellín con 26 % y Cartagena con 16,7 %.

A pesar de que el tráfico aéreo en mayo de 2025 presentó una leve disminución de 1,9 %, el tráfico internacional creció 5,8 %, respecto al mismo mes del año anterior, confirmando el interés creciente de los viajeros internacionales en el país. Entre enero y mayo de 2025, se movilizaron 22,3 millones de personas por vía aérea: 12,5 millones en vuelos nacionales y 9,7 millones en vuelos internacionales, lo que equivale a un aumento de 2,3 % respecto a 2024.

El sector de alojamiento también muestra un buen comportamiento. Según datos del DANE, en mayo de 2025 la tasa de ocupación hotelera fue del 47,3 %, lo que significa un incremento de 0,7 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior. Bogotá lideró la ocupación con 58,7 %, seguida de San Andrés (57,3 %) y Cartagena (56,6 %). En el acumulado enero–mayo, la ocupación hotelera se mantuvo estable en 48,9 %, igual que en 2024.

En contraste con las cifras positivas de visitantes extranjeros, en junio de 2025 se registró una disminución del 12,6 % en el número total de visitantes no residentes frente a junio de 2024. Esta caída se explica principalmente por el descenso del 39,5 % en la llegada de colombianos residentes en el exterior. (El número de visitantes extranjeros no residentes alcanzó en junio de 2025, las 367.585 llegadas, lo que representa un incremento del 2,1% en comparación con el mismo mes de 2024. Foto: Rainer Prang – Pixabay)

A pesar de este comportamiento en un segmento específico, la tendencia general del turismo internacional hacia Colombia sigue siendo ascendente, respaldada por la ampliación de rutas aéreas, el posicionamiento del país en mercados estratégicos y la diversidad de experiencias turísticas que ofrecen sus regiones.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reafirma su compromiso de seguir trabajando junto con el sector privado y los territorios para potenciar la llegada de visitantes internacionales, impulsar el turismo sostenible e incrementar los beneficios económicos y sociales que esta actividad genera en todo el país.

Fuente: MinCIT.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

_____________________________

_____________________________

lunes, 28 de julio de 2025

En 2024 Colombia recibió 6.988.002 visitantes extranjeros

Colombia recibió 2.795.132 visitantes extranjeros entre enero y mayo 2025

Bogotá, 28 de julio de 2025. – Colombia superó las expectativas mundiales sobre el crecimiento del turismo, alcanzando en el primer trimestre de 2025 un 2,7%, en el PIB, frente al 1,1% a nivel mundial en un crecimiento anual.

 Recientemente, el Foro Económico Mundial proyectó algunos índices del comportamiento del turismo en el mundo, para los próximos años. Sin embargo, Colombia se ha posicionado como uno de los destinos con mayor proyección en el ámbito nacional e internacional, destacándose como un caso ejemplar.

Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO, destacó estos avances:  “A diferencia de otros países, el nuestro continúa avanzando con un trabajo público privado, consolidando su compromiso con el empleo, la calidad del servicio, la innovación y la generación de oportunidades en las regiones”.

De acuerdo con dicho estudio, el crecimiento anual del PIB mundial se encuentra estancado con el 1,1%. Por su parte, Colombia, para el primer trimestre de 2025 el PIB creció 2,7%, al compararse con el mismo periodo del año anterior, mostrando estar por encima del promedio mundial. Igualmente, se pronostica una caída del 22% del gasto turístico per cápita en economías de bajos ingresos para 2030, pero la realidad en Colombia parece alejarse de esa tendencia, pues en 2024, el gasto turístico creció cerca del 5%, por lo que se espera que esta senda se mantenga.

Paula Cortés Calle 
Otro de los aspectos que menciona el Foro se relaciona con que el turismo internacional en 2030 alcanzaría un aumento del 29% respecto a 2024,  lo cual se alinea con el comportamiento de Colombia, ya que en 2024 ingresaron 6.988.002 de visitantes extranjeros no residentes, lo que denotó un crecimiento del 13,3%, al contrastarlo con 2023. Aunque en los primeros 5 meses de 2025, el país recibió 2.795.132 de visitantes extranjeros, es decir -0,3% frente al mismo periodo de 2024, esto fue jalonado por la caída de colombianos que residen en el exterior. No obstante, los visitantes extranjeros no residentes alcanzaron un total de 1.904.574 con un crecimiento del 6,6% respecto a los mismos meses de 2024.

“En contraste con las proyecciones globales, resulta claro que mientras en el mundo las estimaciones no tienden a ser tan positivas, Colombia supera algunas, y ha sabido aprovechar su riqueza cultural y natural, además de la calidez de su gente para construir una acertada narrativa turística”, mencionó la dirigente gremial.

Datos tomados del: DANE y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Fuente: Oficina de prensa ANATO.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

_____________________________

_____________________________

martes, 17 de junio de 2025

El turismo alcanzó el 86% de las exportaciones del petróleo

Si bien en 2024, los ingresos por turismo alcanzaron los de productos tradicionales como el café y el carbón, entre enero y marzo de 2025, los superó en más del 100%, lo que corresponde a un promedio de US$1.643 millones más

Bogotá, Colombia, junio de 2025. – Son varios los factores que han logrado que el turismo colombiano se imponga como una de las fuentes de divisas más sólidas logrando superar las entradas de café, y carbón y petróleo.

 Las campañas internacionales de turismo y la ampliación en la conectividad aérea con la operación de nuevas rutas y frecuencias, así como la preparación de las regiones, han facilitado que viajeros procedentes del exterior elijan a Colombia como su próximo destino.

Lo anterior no solo se ha visto en el volumen en la llegada de visitantes, sino también en la economía del país. 

Durante el primer trimestre de 2025, las divisas por turismo que ingresaron a Colombia, alcanzaron los USD$2.865 millones, lo que significó un 12,9% al contrastarlo con el primer trimestre de 2024 y un 62,8% más frente al mismo periodo de 2019. Es de resaltar que, del total de divisas por turismo, el 85% corresponde a viajes, mientras que el 15%, a transporte aéreo de pasajeros.

Otro punto a destacar es que si bien en 2024, los ingresos por turismo alcanzaron los de productos tradicionales como el café y el carbón, entre enero y marzo de 2025, los superó en más del 100%, lo que corresponde a un promedio de US$1.643 millones más.

Paula Cortés Calle
Pero además, el turismo alcanzó el 86% de las exportaciones del petróleo y sus derivados, y esta participación aumentó 14 puntos porcentuales frente al 72% observado en el primer trimestre de 2024.

Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO precisó: “Esto significa un hito para la economía de nuestro país. Colombia ha ido ganando posicionamiento entre los destinos más atractivos de Latinoamérica, y ha sacado provecho de su riqueza natural, gastronómica y cultural para de la mano de las Agencias de Viajes, incluirla en paquetes turísticos y hacer del país un referente más visible de experiencias únicas”.

"Por eso, de la mano del Gobierno Nacional, local y el sector privado, debemos seguir avanzando en consolidar un turismo de calidad para Colombia y hacer que más extranjeros se interesen por conocer todo lo que el país tiene para ofrecerles”, agregó la dirigente gremial.

Datos tomados: Banco de la República y DANE

Fuente: Prensa ANATO.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

_____________________________

_____________________________

viernes, 9 de mayo de 2025

Se diversifican, el turismo y los mercados de Colombia al exterior

El viajero terció su interés hacia Puerto Rico, Francia, Brasil y El Salvador
Los mercados emergentes que tienen en la mira los colombianos son Turquía, Guatemala y Canadá

Bogotá, mayo de 2025. – Los colombianos abrieron sus fronteras hacia otros destinos turísticos y de mercados internacionales, fuera de los habituales, según revelaron organizaciones especializadas.    

Las dinámicas en los viajeros hacia el exterior han cambiado. Si bien el turismo emisivo venía mostrando un crecimiento constante, en 2025 las cifras denotan una contracción del 4,1%, en especial en la salida hacia destinos como Estados Unidos y México que, entre enero y marzo, reportaron una caída del 7,8% y 36,1% respectivamente, al contrastarse con el mismo periodo de 2024, lo que indica el impacto que pueden generar las situaciones migratorias, en la elección de los destinos.

Y es que, a pesar de esta baja en el flujo de salidas de colombianos hacia el exterior, se evidenció un mayor interés por viajar a nuevos lugares, tal es el caso de Puerto Rico, con un crecimiento del 76,2%; Francia, con 59,1%; Brasil, con 29,1%; y El Salvador, con 25,4%. 

Igualmente, otros mercados emergentes que muestran estar en la mira de los colombianos son Turquía, Guatemala y Canadá, los cuales crecieron cerca del 7,5%, cada uno, para esta primera parte del año.

Paula Cortés Calle
También se observaron variaciones positivas hacia destinos tradicionales como Perú, con incrementos del 17,5%; Panamá del 14,7%, España del 9,1% y Ecuador, con 5,8%. Cabe destacar que estos países representaron aproximadamente el 28% del total de salidas internacionales desde Colombia en este periodo.

Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO sostuvo: “Cada vez el escenario turístico es más competitivo y los destinos deben estar preparados para enfrentar los cambios en las tendencias de los viajeros, quienes buscan experiencias diferentes en cada lugar, y es precisamente eso lo que ha generado este auge de explorar nuevos países” y agregó: “por ello, es tan importante la gestión de las Agencias de Viajes, las cuales diariamente diversifican sus portafolios y renuevan su oferta, no solo para adaptarse a las necesidades del mercado, sino también para contribuir a la descentralización del turismo internacional y continuar posicionándose como transformadoras de las experiencias de los turistas”. 

www.anato.org

Fuente: Migración Colombia y Anato

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

_____________________________

_____________________________

martes, 29 de abril de 2025

El turismo genera en el mundo 371 millones de empleos

Bogotá, Colombia - abril de 2025. - El turismo mundial registra las mejores proyecciones para este año 2025 y se espera que la industria de los viajes contribuya a nivel global a la economía, con 11,7 billones de dólares, equivalente al 7,3% más que lo que aportó el año pasado.

Se puede entonces deducir que el turismo continúa siendo uno de los sectores de mayor fuerza. Para el presente año se prevé que el gasto de los visitantes internacionales en el mundo alcance un valor histórico de 2,1 billones de dólares, lo que equivaldría a un aumento del 10,5% si se compara con los resultados de 2024.

Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO manifestó: “El turismo mueve las economías y el empleo de los países, pero también las culturas y tradiciones y esto se ha visto positivamente con los resultados de recuperación y de crecimiento a nivel mundial, impulsados en parte por la implementación de acciones orientadas hacia la sostenibilidad, la innovación, lo que ha fomentado el desarrollo de las comunidades y la proyección de los recursos”. 

De hecho, se espera que la industria de los viajes contribuya a la economía mundial, con 11,7 billones de dólares, es decir 7,3% más que lo que aportó el año pasado. Esta cifra representaría además el 10,3% del PIB mundial.

Con relación al empleo, se estiman 371 millones en todo el mundo, lo que corresponde a un incremento del 3,9%, al contrastarse con 2024, con 14 millones más.

Paula Cortés Calle 
Pese a ello, la recuperación sigue siendo diferente entre las regiones. La desaceleración ha sido notoria en mercados como el de Estados Unidos, China y Alemania. En cambio, Francia y España son los dos principales destinos mundiales en número de visitantes, por lo que siguen liderando el resurgimiento de la región, impulsados por inversiones inteligentes y un atractivo global. Por su parte, Arabia Saudita, se convierte en nuevo hito.

“El turismo es una herramienta clave de progreso, por lo que desde ANATO, seguiremos impulsando la participación de nuestros empresarios en diferentes ferias internacionales para que ellos, como portavoces de nuestra riqueza, le cuenten al mundo por qué Colombia es un destino imperdible y así seguir contribuyendo a la senda positiva de nuestra industria”, afirmó la dirigente gremial.

Fuente: WTTC – ANATO.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

_____________________________

_____________________________

A los países que llegamos

Búsqueda personalizada
bersoahoy

Archivo del sitio

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...