Ofertas navideñas de Movistar

Conozca el desarrollo de Dubai en Emiratos Árabes

Disfrutemos de las maravillas del mundo

lunes, 26 de agosto de 2024

Fortaleza del Turismo para una cultura de paz en Guaviare


San José del Guaviare
, 26 de agosto de 2024. - Reconocimiento a quienes a través del Turismo realizan acciones por la paz, hizo el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en el marco de la trigésima edición del Festival Internacional Yurupary de Oro en San José del Guaviare.

En esa celebración el gobierno a través del MinCit entregó ocho sellos ‘Colombia Destinos de Paz’ para reconocer a quienes a través de proyectos productivos impulsan la economía regional y las prácticas de turismo sostenible en los territorios.

Entre los beneficiarios que recibieron este sello el fin de semana están corporaciones de pesca sostenible, operadores hoteleros y de planes ecoturísticos y organizaciones de base comunitaria, quienes reafirmaron su compromiso con la protección de los ecosistemas de la Orinoquía y la Amazonia, dos de las regiones con más biodiversidad de Colombia, el País de la Belleza.

El viceministro de Turismo, Arturo Bravo, al referirse aal tema aseguró: “el Gobierno sigue comprometido con la construcción de una paz estable y duradera, y este propósito solo se puede lograr con la inclusión de los actores de la economía popular y comunitaria”.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en el marco de la estrategia “Turismo para una cultura de paz”, reconoce y promueve el esfuerzo, la voluntad y el arduo trabajo que se viene realizando para la construcción de paz en los territorios turísticos que hoy le apuestan a la vida.

Aprovechando el espacio en el que estuvieron presentes autoridades locales, entre ellos los gobernadores de Guaviare, Yeison Rojas Martínez; de Guainía, Arnulfo Rivera Naranjo; de Arauca, Renson Martínez Prada; de Casanare, César Ortiz Zorro y del Meta, Rafaela Cortés Zambrano, el viceministro de Turismo hizo un llamado para unir esfuerzos y apoyar a quienes le siguen apostando a la paz en una región que históricamente ha sido golpeada por el conflicto armado interno.

“Nuestra meta es extender este apoyo del Gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego a lo largo de todo el territorio nacional, entendiendo que el sector turismo es uno de los grandes beneficiados de la paz. La reconciliación es el camino y nuestro compromiso es seguir promoviéndola”, resaltó el viceministro Bravo.

¿Cómo obtener el sello?


El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha dispuesto un canal digital de registro para recibir todas las solicitudes de personas y empresas interesadas en recibir el sello ‘Colombia destinos de paz’.

Para acceder, puede hacerlo a través del enlace Sello de Paz y seguir los siguientes pasos:

1. Debe crear un nuevo usuario en la plataforma de registro y suministrar datos generales del solicitante en el formulario de inscripción.

2. Intente ser lo más detallado posible describiendo el bien o servicio que se vincula a la cadena de valor del turismo. Esta es una parte fundamental para determinar si se le otorgará el sello.

3. Debe cargar documentos de identificación como la cédula de ciudadanía, RUT, el registro de Cámara de Comercio y el número de Registro Nacional de Turismo (cuando aplique).

    En la sección de ‘Descarga de formatos’ del aplicativo encontrará dos modelos de cartas que deben diligenciarse y cargar durante el proceso: una carta de postulación y otra para dejar constancia del principio general de la buena fe, en la cual consta que se forma parte de los grupos poblacionales beneficiarios.

    Los prestadores de servicios turísticos, según sea el caso, deben contar con una constancia en la que certifiquen la vinculación contractual de uno o varios empleados que pertenecen a grupos poblacionales anteriormente mencionados, o que certifique la compra o comercialización de los bienes o servicios.

Fuente: Prensa MinCit.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

_____________________________

_____________________________

Las Agencias de Viajes presentaron buen balance durante encuesta

Los destinos internacionales más vendidos durante el primer semestre, fueron España, Estados Unidos, México, República Dominicana y Turquía

Bogotá, 26 de agosto de 2024. – Uno de los mejores despegues de la industria del turismo nacional e internacional se logró durante el primer semestre de 2024, cuando creció un 11%, respecto a los mismos meses de 2023.

Una encuesta realizada por Anato a sus Agencias de Viajes Asociadas, con el objetivo de conocer el comportamiento de sus ventas a lo largo del primer semestre de 2024, y las tendencias de ventas de este periodo, arrojaron resultados positivos.

Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO expresó:  “La oferta de experiencias personalizadas o a la medida, el fortalecimiento del servicio al cliente y la adopción de tecnología son algunos aspectos que las Agencias han venido trabajando para mejorar su actividad, pues el adaptar sus portafolios a las necesidades del turista, aumentan la satisfacción y la probabilidad de recomendación de estos”.

De acuerdo con el estudio, los nichos de mercado más comercializados continúan siendo sol y playa, con una participación del 59%; cultura, con 11%; y congresos, eventos y convenciones, con un 7%.

Paula Cortés Calle
Con relación a los destinos internacionales más vendidos por las Agencias de Viajes, durante el primer semestre, el 69% de las Agencias de Viajes participantes de la encuesta mencionaron a España, Estados Unidos, México, República Dominicana y Turquía. Y frente a los destinos nacionales, el 31% de las empresas, que hicieron parte del estudio, resaltaron a Cartagena, Medellín, Bogotá, Eje cafetero y Santa Marta. Sin embargo, se destacaron algunos lugares con vocación turística como Tayrona, Palomino, La Guajira, Boyacá, Amazonas y Mompox.

“Colombia es rica en historia, diversidad cultural y natural, y cuenta con destinos de gran potencial que podrían convertirse en referentes internacionales. Por ello, nuestras Agencias de Viajes, le están apuntando a promover también lugares de experiencias únicas y a menudo poco exploradas y así, diversificar su oferta y promover más su comercialización”, señaló la dirigente gremial.

Fuente: Prensa ANATO.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

_____________________________

_____________________________

martes, 13 de agosto de 2024

Invertidos $2.700 millones para fortalecer el turismo

Es la protección, promoción, sostenibilidad y conservación de los atributos del paisaje cultural cafetero de Colombia

La Virginia, Risaralda, agosto de 2024. – Un epicentro turístico entró a operar en el departamento de Risaralda con el apoyo de la nación.

Se trata del parque, Mirador Las Cometas que está ubicado al oriente del municipio de La Virginia, en el departamento de Risaralda, con inversiones en infraestructura realizadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Fontur.

El parque será un incentivo a la potencia del atractivo turístico en la región que reciben los habitantes en el marco de la celebración de los dos años de gobierno del presidente Gustavo Petro.

En la entrega de esta mega obra –que se construyó en un espacio de 637 metros cuadrados–, el ministro  estuvo acompañado del gerente general del Fondo Nacional de Turismo, Fontur, Álvaro Balcázar Acero y del alcalde de La Virginia, Juan Carlos Botero.

Panorámica de La Virginia
Foto: Facebook
La obra tuvo una inversión de $2.700 millones, de los cuales el 80 % de los recursos fue aportado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Fontur, y el 20 % restante por el Municipio.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, destacó que “con esta nueva infraestructura buscamos impulsar el turismo y resaltar la belleza natural y cultural de nuestros territorios, en el marco de la apuesta del Gobierno del Cambio por posicionar al turismo como uno de los motores de la transición económica del país”.

Se estima que esta infraestructura recibirá un promedio de 1.000 visitantes a la semana, beneficiará a una población de 29.000 habitantes y fortalecerá la economía y el turismo sostenible en la región.

Parque Mirador Las Cometas
Foto: Fontur

El lugar cuenta con 6 módulos destinados al comercio de artesanías, la gastronomía típica y varios puntos de información turística para los visitantes.

Según indicó el gerente general de Fontur, la ejecución de este proyecto de infraestructura turística generó más de 130 empleos directos e indirectos, garantizando la vinculación de mano de obra de la región, un hecho fundamental para dinamizar la economía local.

“El Parque Mirador Las Cometas es un ejemplo de cómo el turismo puede impulsar la transformación de la economía en una región”, precisó el director de Fontur. “Nuestro compromiso con el país es seguir apoyando este tipo de iniciativas que se convierten en epicentros de desarrollo para una comunidad y logran marcar la diferencia”, agregó Álvaro Balcázar Acero.

El Parque Mirador Las Cometas fortalecerá el trabajo en la conservación ambiental y tradicional del territorio, a través de la promoción del turismo sostenible y el fortalecimiento de sus diferentes características.

Juan Carlos Botero
Alcalde de La Virginia
"Este proyecto es un claro ejemplo de cómo se puede gobernar desde el consenso, ya que gracias a la gestión de la Alcaldía La Virginia, desde inicios del 2024 se hicieron los acercamientos ante diferentes instancias nacionales, para lograr avanzar en algunas dificultades que surgen en un proyecto de esta envergadura”, explicó el alcalde de La Virginia Juan Carlos Botero y afirmó: “Sin duda, el Parque Mirador de las Cometas consolidará a La Virginia, Risaralda, como un destino turístico en la región con un desarrollo económico que favorezca a todos sus habitantes”.

Es importante resaltar que esta obra permitirá preservar la gastronomía y la artesanía del País de la Belleza, además de fortalecer la protección, promoción, sostenibilidad y conservación de los atributos del paisaje cultural cafetero de Colombia, declarado en 2011 como Patrimonio Mundial por la Unesco.

Fuente: MinCit. 

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

_____________________________

_____________________________

martes, 30 de julio de 2024

Desarrollo turístico a diversas regiones de Colombia

Se destaca la aprobación de $39.740 millones que impactarán a 135 municipios que nunca antes habían recibido inversión

Bogotá D.C, 29 julio de 2024. – El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través del Fondo Nacional de Turismo – Fontur- aprobó un total de 62 proyectos para el desarrollo del turismo en diferentes regiones del país, durante el primer semestre de 2024.

Las iniciativas comprometen una inversión de $186.974 millones, recursos que incluyen 14 adiciones a proyectos ya en ejecución, las cuales obtuvieron el visto bueno durante la misma vigencia.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, destacó: “estas inversiones a través de Fontur tienen el propósito de llevar desarrollo turístico a todas las regiones de Colombia, para dignificar a los trabajadores del sector y garantizar los derechos de las comunidades anfitrionas. Así mismo, permiten consolidar una oferta más atractiva para ­los turistas. En el Gobierno del Cambio promovemos un turismo productivo, sostenible y en paz con la naturaleza”.

Los proyectos aprobados en el primer semestre de 2024 se enfocan en la promoción y mercadeo de la oferta turística (41,6 %); el aumento de la competitividad turística (37 %); la construcción de infraestructura (18 %); el fortalecimiento de territorios turísticos de paz (2,4 %) y la inversión territorial (1 %).

Se destaca que entre los recursos aprobados durante el primer semestre del año se destinaron $39.740 millones para proyectos que tendrán impacto directo en 135 municipios del país que nunca antes habían recibido inversión de Fontur.  

Álvaro Balcázar Acero, gerente general de Fontur, señaló que “en el primer semestre de 2024 seguimos avanzando para hacer del turismo el motor del desarrollo y la economía del país”. Agregó que “estos 62 proyectos muestran la vocación turística que hay en muchos de nuestros territorios y es nuestra responsabilidad apoyar a las comunidades que quieren hacerlos realidad”.     

El balance del primer semestre del año incluye la financiación de proyectos turísticos de base comunitaria; promoción de la gastronomía, artesanía y culturas ancestrales; construcción de infraestructura cultural; misiones comerciales; turismo sostenible, y programas de capacitación alrededor de la industria turística, entre muchas otras iniciativas.    

Se contempla, por ejemplo, el ajuste de los diseños para la construcción de infraestructura turística en los cerros de Mavecure (Guainía); las obras de infraestructura turística para Cayo Cangrejo, en el archipiélago de San Andrés y Providencia; la promoción de la oferta turística y cultural en municipios como Acandí, Medio Baudó, Nuquí, Tadó y Quibdó, y el desarrollo de habilidades en turismo rural sostenible a nivel nacional.

“Necesitamos generar confianza en las comunidades; apoyar sus proyectos para que logren sacarlos adelante y se convenzan de que sí es posible tener una oferta sostenible y competitiva para los turistas. Por ello estamos haciendo inversión estratégica en aquellos aspectos que necesitan ser fortalecidos en cada región”, explicó el gerente de Fontur.

Fuente:  Oficina de Prensa y Comunicaciones MINCIT.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

_____________________________

_____________________________

viernes, 12 de julio de 2024

Los paquetes turísticos, pasaron de -6,3% a -4,8%

Los precios en el transporte de pasajeros en avión pasaron de -18,8% a -7,8%, y en el caso de los paquetes turísticos, de -6,3% a -4,8%

Bogotá, 11 de julio de 2024. – El sector del Turismo está contribuyendo en la reactivación económica de Colombia, conceptuó la Asociación Nacional de Agencias de Viajes -ANATO.

El Índice de Precios al Consumidor es clave para entender cómo su variación afecta las decisiones de gasto de los colombianos, y con ello su intención por viajar. La reducción anual que venía presentando el IPC cada mes, a lo largo de 2024, tuvo una pequeña reversión en junio, pasando de 7,16% a 7,18%.

Por otra parte, las subclases asociadas al turismo han presentado un mejor comportamiento en sus variaciones durante el 2024, al estar siempre por debajo del IPC general. Sin embargo, durante junio se resintió un poco este buen ritmo, lo que se ve en el impacto en el transporte de pasajeros en avión que pasó de -18,8% anual en mayo a -7,8% anual en junio y en el caso de los paquetes turísticos, de -6,3% a -4,8% respectivamente.


Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO sostuvo: “Si bien siguen con una reducción anual en sus precios, el ritmo fue menor respecto a los resultados presentados en mayo, pero a pesar de ello, su disminución continúa siendo un incentivo para los viajes de los colombianos”, explicó.

Y dentro de los análisis agregó: “lo anterior, seguirá favoreciendo el objetivo de que el turismo se convierta en uno de los más grandes motores de la reactivación económica incentivando la demanda doméstica”.

Información tomada de: DANE

Fuente.  Oficina de Prensa ANATO.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

_____________________________

_____________________________

domingo, 23 de junio de 2024

Compromiso nacional por el impulso del turismo

Paula Cortés Calle presidente de Anato y
 Luis Carlos Reyes Ministro de comercio
Bogotá, junio de 2024. - El gobierno nacional se comprometió con la Asociación nacional de las Agencias de viajes – Anato- a dar su irrestricto apoyo para convertir el turismo en un floreciente renglón de la economía.

En el marco de la Junta Directiva de ANATO, desarrollada en las instalaciones de la Asociación, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, escuchó al gremio sobre las necesidades del sector y de manera conjunta establecieron algunas acciones para trabajar por su constante desarrollo. 

Algunos de los aspectos que Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO, presentó durante el encuentro fueron: la reducción del IVA en tiquetes y servicios de hotelería y turismo;  el apoyo en el trámite del proyecto de Ley 268/2024 Senado de llamamiento en garantía, y demás proyectos de Ley referentes a Turismo y transporte aéreo que tienen gran incidencia en la actividad del Sector turismo; la revisión de los requisitos para la expedición del RNT y un control adecuado; así como la implementación de estrategias que conlleven a mitigar la informalidad y la inseguridad de los destinos.

Junta de Anato
Por su parte el ministro Luis Carlos Reyes precisó: “El turismo es una prioridad para el ministerio. Es una de las industrias más prometedoras del país y estamos comprometidos a potencializarla, entre otras cosas, a través de una campaña de promoción que llegue a cada rincón del planeta, para que en el mundo sepan lo que pueden disfrutar en términos de nuestros paisajes, cultura y gastronomía. Queremos construir ese turismo del futuro para Colombia”.

Igualmente destacó la importancia de sumar esfuerzos para mejorar las condiciones de seguridad en el territorio nacional y de hacer más visibles los destinos con vocación turística, así como la generación de acciones en torno a la sostenibilidad, y el respeto a las comunidades y los ecosistemas.

“El turismo va por buen camino, pero sabemos que Colombia tiene mucho potencial que podemos seguir explotando y explorando de manera responsable y consciente. Cuente con ANATO y las Agencias de Viajes para darle continuidad a un camino positivo del turismo, hacia el desarrollo económico del país y la profesionalización de los empresarios”, señaló Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

PARA MÁS INFORMACIÓN:

WWW.ANATO.ORG

Fuente: Prensa Anato.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

_____________________________

_____________________________

jueves, 13 de junio de 2024

ASÍ ES LA VIDA EN BAHREIN, EL PAÍS ÁRABE MÁS LIBERAL DEL MUNDO

_____________________________

_____________________________

martes, 4 de junio de 2024

El turismo colombiano logrará llegar a más destinos del mundo

El aumento de frecuencias aéreas impulsó el turismo y los negocios

Bogotá, junio de 2024. – Un crecimiento del 11% alcanzó la navegación aérea del y hacia el exterior durante el mes de mayo, según el informe de Procolombia y replicado por Anato.

En este orden la actividad del turismo y los negocios sigue creciendo partiendo de la conectividad aérea, que es un componente esencial hacia el desarrollo integral y sostenible de los países, manifestó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

Agregó que, más allá de ser un medio de transporte, es una herramienta clave para el comercio, la inversión y por supuesto para el turismo, por lo cual su accesibilidad debe ser sólida y eficiente.

Paula Cortés Calle
Pta de Anato
“Colombia ha tenido grandes avances en la industria aérea. Actualmente, conectamos con 28 países, y esto nos ha permitido atraer a más visitantes extranjeros a nuestro territorio y con ello, generar empleo y progreso para nuestras regiones, pero al mismo tiempo, brindar oportunidades para que los colombianos descubran destinos alrededor del mundo”, enfatizó Paula Cortés Calle.

En mayo de 2024, el país contó con 1.304 frecuencias semanales directas en vuelos internacionales, lo que significó un crecimiento del 11% en comparación con el mismo mes de 2023. De hecho, del total de la conectividad de Colombia, el 37% es hacia Norteamérica; el 30% hacia el Caribe y Centroamérica; 24% hacia Suramérica; y el 8% hacia Europa.

Es de resaltar que aquellos destinos con los que Colombia aumentó durante mayo su número de frecuencias fueron Puerto Rico, Aruba, El Salvador y Perú. Pero además, algunas de las rutas que se implementaron durante ese mismo mes fueron: Cali - Aruba, Bogotá - Cuzco (Perú); Cúcuta - Lima (Perú);  Medellín - San Juan (Puerto Rico); y Bogotá - Zúrich (Suiza).

“Si bien el flujo de rutas y frecuencias aéreas se ha robustecido y con la reciente entrada de Emirates al país, los colombianos lograrán llegar a más destinos, es importante seguir expandiendo la red de conectividad, de la mano de una inversión aeroportuaria, que redunde en una mayor capacidad de llegar a mercados globales”, afirmó la dirigente gremial.

Mas información WWW.ANATO.ORG

Fuente: ANATO

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

_____________________________

_____________________________

viernes, 24 de mayo de 2024

Tema central: la formación académica de los empresarios

La Tebaida, Quindío

Bogotá, 24 de mayo de 2024. – La Asociación Colombiana de Agencias de Viajes -Anato- finaliza detalles de la programación que incluirá el Quinto Encuentro Nacional de Turismo Receptivo.

El evento tendrá lugar los días 14 y 15 de noviembre próximo en Quindío. La Tebaida será el lugar sede que le abrirá las puertas a los más de 200 actores del sector que buscan capacitarse sobre herramientas que contribuyan, desde sus empresas, al crecimiento del turismo interno y receptivo del país.

Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO manifestó: “Uno de los más grandes compromisos que tenemos como gremio es la formación académica de los empresarios del sector, por eso, Agencias de Viajes, Operadoras, aerolíneas, empresas de Transporte y alojamiento, guías de turismo, oficinas de representación turística, entre otras, se reúnen cada año en este evento, en aras de afianzar sus conocimientos y hacer más competitiva su oferta”.

Y agregó: “con la realización del Encuentro Nacional de Turismo Receptivo también hemos buscado contribuir al desarrollo del sector en diferentes regiones de Colombia. En esta oportunidad, Quindío ha sido elegido sede, no solo de la jornada académica sino también el lugar para que los asistentes extiendan su estadía y conozcan más de todo lo que el departamento tiene para mostrarles”.

Paula Cortés Calle
De hecho, entre enero y abril de 2024 llegaron al Quindío 9.893 turistas extranjeros, lo significó un incremento del 15%, al compararse con el mismo periodo de 2023, siendo Estados Unidos, España, Panamá, Ecuador y México, los países que representan el 65% de las nacionalidades que más visitan el departamento.  

Frente a la conectividad aérea, durante el primer trimestre de 2024, llegaron 82.744 pasajeros en vuelos nacionales a Quindío, es decir 35% más que los reportados durante los mismos meses de 2023. Lo anterior gracias a que hacia el destino llegan cuatro aerolíneas con 45 frecuencias semanales directas desde dos ciudades de Colombia. Cabe destacar también que la ciudad cuenta con dos aerolíneas que generan 6 frecuencias semanales directas desde dos países.  

Igualmente, Armenia se ha catalogado como el departamento con más municipios certificados como Destinos Turísticos Sostenibles; lugar que cuenta con el café más premiado en Colombia; con mayor número de parques temáticos; y declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

“Queremos que los empresarios que nos acompañarán en el Quinto Encuentro Nacional de Turismo Receptivo se capaciten en estrategias de comercialización, conocimiento del producto, tendencias y preferencias del viajero de hoy, pero también que sean portavoces para la promoción de las diferentes regiones de Colombia, sus riquezas y el potencial que tienen para viajeros nacionales e internacionales”, concluyó la dirigente gremial, Paula Cortés.

WWW.ANATO.ORG

Fuente: Oficina de Prensa Anato.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

_____________________________

_____________________________

domingo, 5 de mayo de 2024

Países europeos que han aportado más turismo a Colombia

Durante el primer trimestre de 2024 han ingresado 186.595 viajeros lo que equivale a un 13% más que en el mismo periodo de 2023

Bogotá, mayo – 2024. – Los viajeros europeos tienen la mira puesta en los atractivos turísticos de Colombia, según cifras de visitantes que llegaron al país en 2023.

El mercado turístico de ese continente se caracteriza por sus preferencias hacia la naturaleza, la aventura, arqueología y la cultura.

De esta forma, al ser Colombia un lugar con una fuerte oferta de estos segmentos se ha convertido en un destino de gran interés para viajeros procedentes del antiguo continente.

Las cifras, muestran una senda de crecimiento en los últimos años. El año pasado, 648.384 europeos llegaron al país, lo que significó un 23% más que en 2022. Durante el primer trimestre de 2024 han ingresado 186.595, lo que equivale a un 13% más que en el mismo periodo de 2023.

Y frente a los principales países de nacionalidad de los europeos que entraron al territorio nacional por motivos de turismo, eventos y/o negocios, a lo largo del primer trimestre de 2024 fueron España, Francia, Alemania, Países Bajos, Reino Unido e Italia.

Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO al respecto dijo: “Son viajeros que valoran los orígenes de las culturas y están interesados en sumergirse en las tradiciones locales, interactuar con la población, aprender sobre la historia y la riqueza natural del lugar que visitan, en viajes aproximados de 20 días. Así que basado en su conocimiento, las Agencias de Viajes han robustecido su oferta hacia los destinos donde ellos puedan hallar sus preferencias”.

Algunos de los destinos que éstas incluyen en su oferta turística y que han tenido una importante acogida entre los viajeros son:

San Agustín y Tierradentro, donde se concentra la mayor cantidad de monumentos megalíticos de la región, es uno de los lugares más solicitados por los europeos para vivir la arqueología en todo su esplendor, rodeado de montañas, llanuras, cañones, así como también de abismos de gran paisaje.

Barichara (Santander) de igual forma es un destino de gran interés del mercado europeo, es Pueblo Patrimonio y una de las ciudades más hermosas que tiene Colombia, gracias a su arquitectura colonial, sus calles empedradas, miradores, artesanos y sus esculturas entalladas en piedra.

El Parque Nacional Natural Chingaza (Cundinamarca y Meta) es también un destino preferido por los visitantes provenientes de Europa, un espacio ideal para hacer senderismo sobre montañas colmadas de secretos de Muiscas y Guayupes, mientras se aprecia su riqueza de flora y fauna.

Igualmente, Ciudad Perdida (Magdalena), el principal centro urbano de la antigua civilización Tayrona, yacimiento arqueológico de alta importancia para la investigación de esa cultura, un lugar ideal para descubrir la magia natural, hacer senderismo, vivir una inmersión cultural, purificar la mente y fascinarse con el avistamiento de aves.

“Existe un sin número de alternativas en Colombia que se adapta a las preferencias de los viajeros europeos. Es importante que como sector promovamos activamente nuestros destinos internacionalmente y reconozcamos el potencial que tiene este mercado para nuestro desarrollo y crecimiento”, afirmó la dirigente gremial.

Origen de consulta: Migración Colombia

Fuente: Oficina de Comunicaciones Anato.

Bogotá, Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

_____________________________

_____________________________

viernes, 12 de abril de 2024

Despegue de la conectividad aérea internacional

En abril de 2024, se registraron 1.336 frecuencias semanales directas en vuelos internacionales
Desde Colombia hacia el Caribe y Centroamérica, un 15%; Suramérica, 14%; Norteamérica, 13% y Europa 11%.

Bogotá, abril – 2024. - Un crecimiento inusitado viene registrando la conectividad aérea internacional desde Colombia hacia diferentes destinos del exterior, según le reveló Procolombia a la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes -ANATO-.

Afirma la vocera del gremio turístico, que uno de los más importantes estímulos que tiene el sector para los viajeros es la oferta de destinos internacionales a los que pueden llegar de manera directa, y este es un rubro que ha mostrado crecimiento constante en el país. 

Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO sostuvo: “Estamos viendo cómo Colombia sigue exponiendo el potencial fuera del país y es por ello que el crecimiento de su conectividad aérea es una constante, promoviendo de esta manera, la inversión extranjera y a su vez las economías locales, el empleo y la entrada de divisas. Pero por otro lado, también abre posibilidades para que los viajeros nacionales accedan fácilmente a destinos internacionales, nuevas culturas  y experiencias”.

Así las cosas, en abril de 2024, se registraron 1.336 frecuencias semanales directas en vuelos internacionales, lo que representó un crecimiento del 14% respecto al mismo mes del año anterior. De hecho, el promedio de lo corrido del año (enero-abril), en referencia al crecimiento en frecuencias ha sido del 11%.

Por otra parte, el crecimiento de frecuencias semanales directas desde Colombia hacia las diferentes regiones ha sido el siguiente: Caribe y Centroamérica, un 15%; Suramérica, 14%; Norteamérica, 13% y Europa 11%.

“La ampliación de la red de rutas y frecuencias demuestra la confianza que se está teniendo en el sector aéreo colombiano y nos pone como un importante competidor frente al mundo. Esperamos seguir creciendo para que nuestras Agencias de Viajes continúen dinamizando su oferta en aras de brindar más opciones dentro y fuera del país”, dijo la dirigente gremial. 

Información de consulta: Procolombia

Fuente: Prensa ANATO.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

_____________________________

_____________________________

miércoles, 10 de abril de 2024

Gobierno y sector privado aportan formación en turismo

Bogotá, abril 2024. - El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Fondo de Desarrollo de esta industria (Fontur) otorgaron 150 becas de excelencia a graduados del programa Colegios Amigos del Turismo (CAT), destinadas a la formación en la Tecnología en Guianza Turística en el Politécnico Grancolombiano.

Las becas son un reconocimiento al esfuerzo y dedicación de los estudiantes seleccionados, quienes son egresados de la red CAT de colegios públicos de los 32 departamentos de Colombia, y demostraron un compromiso excepcional con su formación media y con el desarrollo del turismo en Colombia.

Arturo Bravo, Viceministro de Turismo destacó: “Estamos orgullosos de ver cómo los estudiantes de los Colegios Amigos del Turismo continúan su trayectoria educativa en el Politécnico Grancolombiano, especializándose en la Tecnología en Guianza Turística. Este logro les permitirá no solo avanzar en su formación académica, sino también agregar un valor significativo a la cadena de valor del sector turístico”.

Arturo Bravo
Viceministro
Los estudiantes becados impactan significativamente sus propias vidas y las de sus comunidades, al estar ubicados estratégicamente en regiones de todo el país. Su presencia contribuye al desarrollo territorial y del producto turístico, fomentando la economía colaborativa, la asociatividad y generando un desarrollo pertinente en cada municipio, enfatizó el funcionario.

Por su parte Sebastián Chacón Marín, director de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional de la institución sostuvo: “El rol del guía de turismo va más allá de proporcionar un servicio, se convierte en un puente para transmitir conocimiento, cultura y el valor de nuestra historia y naturaleza. La formación en el Politécnico Grancolombiano se centra en preparar a los jóvenes para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en el turismo nacional e internacional, asegurando la sostenibilidad del territorio y el crecimiento del sector".

En el último año, Colombia se destacó como el sexto mejor país a nivel mundial en términos de turismo, al recibir a 5,77 millones de visitantes no residentes en 2023, según estimaciones del Gobierno Nacional. Esta cifra subraya la importancia estratégica de formar y capacitar a profesionales en la guianza turística para mantener y mejorar la calidad de la experiencia turística en el país.

Estas becas son un paso significativo hacia la formalización y el desarrollo de la industria turística. El propósito de impulsar esta formación para los jóvenes es solventar los déficits de guías profesionales de turismo en destinos consolidados y emergentes de Colombia, lo que conlleva una mejoría en la competitividad de los destinos a largo plazo.

Fuente: Laura Ximena Orjuela - Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

_____________________________

_____________________________

miércoles, 27 de marzo de 2024

Anato impartió guía de Semana Santa

Bucaramanga
Bogotá, - 26 de marzo de 2024. - Una breve descripción del potencial turístico religioso existente en Colombia, divulgó la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes -Anato- con motivo de la Semana Santa.

En el boletín se afirma que durante esta temporada, los turistas nacionales e internacionales, aprovechan para visitar y conocer lugares relacionados con el segmento del turismo religioso, el cual les permite inmiscuirse en la cultura y tradiciones de un culto.   

Colombia cuenta con lugares emblemáticos como La Catedral Primada, en la Plaza de Bolívar en Bogotá, declarada Bien de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura; La Basílica Menor del Señor de los Milagros, ubicada en el municipio de Guadalajara de Buga, reconocido recientemente por ser el primer destino turístico nacional en unirse a la Red Mundial de Turismo Religioso; La Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, donde se encuentra el cuadro de la Virgen del Rosario, que pasó por el milagro de la renovación en 1586; y el monumento del Sagrado Corazon en el barrio Morrorrico y La Catedral de la Sagrada Familia  localizada en Bucaramanga, que resalta por su imponente estructura y sus detalles arquitectónicos.   

Monumento del Sagrado corazón en 
el barrio Morrorrico de Bucaramanga
Fotocolombia.com
“Las Agencias de Viajes se han preparado para diseñar paquetes turísticos, pensando en las preferencias de los viajeros que buscan nuevas experiencias en destinos diferentes de nuestro país, esto permite estimular el turismo doméstico y receptivo”. Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.  

Dentro de los destinos que tienen una oferta en este segmento, se encuentran: Ciénaga de Oro, municipio de Córdoba, allí cuentan con una celebración tradicional que se ha forjado de la unión de diferentes cultos a lo largo de la historia; gracias a los múltiples saberes y artes populares lo convierte en un destino ideal para vivir esta temporada. Popayán, Cauca; con su tradicional celebración, a través de procesiones, declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco, las cuales se realizan durante la semana, conformadas por diferentes representaciones bíblicas, por medio de estatuas.

“Sin duda, los atractivos turísticos que posee nuestro país, lo posicionan como un referente para la peregrinación. Debido a su riqueza cultural, permite generar interés entre los visitantes locales y extranjeros, con la ayuda de una amplia oferta en diferentes regiones”. Concluyó la dirigente gremial.

Fuente: Prensa Anato.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

_____________________________

_____________________________

jueves, 21 de marzo de 2024

Anato revela el auge que ha tomado el turismo este año

Algunos destinos nacionales son: Norcasia (Caldas), Pradera (Valle), Casanare (Yopal), Guaviare, y Chigorodó (Antioquia)

Bogotá, 21 de marzo de 2024. - Un incrementado del 19%, han aumentado las ventas de las Agencias de Viajes para la temporada de Semana Santa, revela una encuesta de ANATO para medir el pulso del turismo.

La Semana mayor es una de las celebraciones más significativas para los colombianos y turistas extranjeros, no solo por ser un tiempo de tradición, sino también porque se han convertido en días para disfrutar de viajes en familia, parejas y amigos, hacia destinos nacionales e internacionales que la celebran de diversas maneras. Seguir leyendo

_____________________________

_____________________________

viernes, 28 de abril de 2023

Anato abrió plataforma para promover guías de turismo

Bogotá| abril de 2023. – Una nueva estrategia generadora de oportunidades para actores del sector del turismo viene impulsando la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes -Anato.

Recientemente, la organización lanzó su Buscador de Guías de Turismo, una plataforma que surgió desde la necesidad de las Agencias de Viajes por contar de primera mano con información respecto a oferta de guías en el país de distintas especialidades, aptitudes y habilidades.

La herramienta, es de uso gratuito; cuenta actualmente con 160 perfiles de Guías de Turismo  quienes  pueden actualizar su información básica como estudios, vocación, especialidad, idiomas, y demás datos de gran interés para las Agencias de Viajes Asociadas, que operan el turismo interno y receptivo en el país.

Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO indicó: “Hemos buscado aplicar una herramienta que aporte al desarrollo del sector, a través de la articulación entre las Agencias de Viajes con los demás actores que participen en la cadena de valor de los servicios turísticos, para de esta manera ofrecer un producto de calidad a los turistas”.

Buscador de guías de turismo

Y agregó: “la labor del Guía de Turismo es fundamental para el sector, ya que cumple la función de velar por el cumplimiento de las expectativas del viajero, permitirle aprovechar las virtudes turísticas de las regiones y enaltecer las riquezas culturales, naturales e históricas de cada destino”.

Dentro de las aptitudes que deben tener los Guías de Turismo se encuentran: conocimiento del patrimonio cultural, natural, histórico, artístico entre otros y poderlo transmitir a los viajeros. Manejo de comunicación experiencial; orientación efectiva y oportuna. Destreza de planificar, operar y gestionar las actividades y servicios contratados por parte de los operadores o agencias asistiendo eficazmente a los viajeros entre otros.

WWW.ANATO.ORG

Fuente: Prensa Anato.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

_____________________________

_____________________________

martes, 25 de abril de 2023

Gravemente afectado el turismo en Colombia

Lamentable que el servicio aéreop en Colombia este pasando por esta crisis: Paula Cortés Calle

Bogotá, abril 2023. – Un urgente llamado al gobierno nacional para que intervenga de inmediato la problemática que está atravesando el sistema de transporte aéreo, pidió la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes -Anato-.

La petición se hace sobre las estadísticas que muestras cómo en Colombia, pasó de 5.462 frecuencias semanales directas en vuelos nacionales en abril de 2022, a 4.713 en abril de 2023, lo que equivale a una disminución del 14%.

La reciente noticia, por parte del Ministerio de Hacienda de no reducir el IVA de los tiquetes aéreos, sumado al cese de operaciones de Ultra Air y Viva Air, no solo afectó la pasada temporada de Semana Santa, sino también continuará impactando a la industria de los viajes en los próximos meses.

Con la reducción ya certificada del servicio, los destinos de mayor afectación son: Sincelejo, San Andrés, Santa Marta, Pereira y Montería, con reducciones de 83%, 55%, 41%, 40% y 37%, respectivamente.

Paula Cortés Calle
 Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO expresó: “Es lamentable que el sector aéreo en el país esté pasando por esta situación, en un momento en el que el turismo empezaba a mostrar recuperaciones, crecimientos y mayor desarrollo. Si bien el impacto se ha visto compensado por el aumento en frecuencias de algunas otras aerolíneas, esto no ha sido suficiente”.

Y agregó: “Se destacan algunos destinos como San José del Guaviare, Tolú, Ipiales, Bahía Solano, Arauca y Barranquilla que aumentaron sus frecuencias semanales directas este mes”.

Sin embargo, hay cerca de 18 rutas aéreas que tras la suspensión de actividades de Ultra Air y Viva Air, en la actualidad, no cuentan con conexión directa en vuelos regulares. Dentro de estas, las de mayor movimiento de pasajeros, se encontraban: Pereira - Santa Marta, Pereira - San Andrés, Bogotá - Sincelejo, Cali – Montería y Medellín – Pasto.

“Seguimos preocupados porque el aumento en costos para los empresarios y las aerolíneas incidiría en una futura reducción en el tráfico nacional de pasajeros. Necesitamos hallar soluciones de manera articulada con el Gobierno Nacional y en este punto, cobran mucha importancia los incentivos que puedan lograrse para el sector y que de igual manera beneficien a los viajeros”, dijo finalmente Paula Cortés.

Fuente:  Prensa Anato

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

_____________________________

_____________________________

jueves, 16 de marzo de 2023

Prevenga los engaños durante la Semana Santa

Bogotá. – Las familias suelen gestionar espacios vacacionales para estar reunidos durante la celebración de la Semana Santa.

Si se analizan los historiales, se conoce que el año pasado más de 800.000 personas viajaron en Semana Santa, por vía aérea y terrestre.

Sin embargo son muchos los colombianos que a través de redes sociales o aplicaciones, alquilan cabañas y hoteles para estar con su familia durante esos días.

Aprovechando estas temporadas, la delincuencia se apodera con apetito voraz y se aprovecha  de las personas que desconocen cómo identificar un sitio seguro y sobre todo autorizado para su alquiler.

Luis Fernando Guisao, gerente de la empresa Alquile su Finca, dio algunas manifestó:  "Son muchos los trámites que hoy se pueden hacer de manera digital, en ese sentido los delincuentes han encontrado otra manera para estafar a las personas. El alquiler de fincas y apartamentos ha sido una de las aristas que usa la delincuencia en plataformas digitales y redes sociales para engañar y estafar y agregó… hago recomendaciones para que los turistas y viajeros no caigan en manos de estafadores y promesas falsas de lugares de encanto:

1. Si va a alquilar una finca u apartamento a través de APPS o portales web, siempre verifique que sea un sitio confiable y seguro.

2. Nunca ingrese sus datos personales hasta no estar seguro que el sitio es confiable, tampoco use links para direccionarse a páginas donde le alquilan fincas, casas u apartamentos.

3. Siempre revise que el dominio de la página donde haga sus reservas este perfectamente escrita y sea la página oficial.

4. Revise los comentarios en páginas, historiales, incluso en las mismas APPS de quienes se han hospedado en el sitio.

5. Nunca de un dinero por adelantado a menos que esté 100% seguro que el sitio existe, es legal y está autorizado con el registro Nacional de Turismo para ser alquilado.

6. Pregunte por las políticas de reserva y cancelación de esta. Adicional, tenga presente en cualquier caso a la hora de tener cualquier contratiempo con el sitio, quién le puede responder o ayudar.

Teniendo en cuenta que durante 2022 para semana santa salieron más de 800.000 viajeros desde las terminales aéreas y terrestres, se espera que este 2023 haya un muy buen índice de ocupación en fincas, hoteles, entre otros.

Por lo anterior, desde AlquileSuFinca.com se encuentra una amplia oferta de sitios disponible para que los viajeros puedan tener una semana de descanso tranquila y por supuesto segura dónde se busca siempre satisfacer las necesidades y gustos de los usuarios de este servicio que ha tenido una excelente acogida.

Fuente:  Mabel Rocio Castillo Pineda

Prensa   

Redes:   @MabelPrensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

_____________________________

_____________________________

A los países que llegamos

Búsqueda personalizada
bersoahoy

Archivo del sitio

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...